Instituto de Física y Astronomía

y Centro de Astrofísica de Valparaíso

02/ 05/ 2019   El lunes 6 de mayo a las 19:00 horas  tendrá lugar la segunda charla pública inclusiva de astronomía, titulada ¿Podemos ver los límites del Universo? 

Por muchos siglos la humanidad se ha fascinado al observar el cielo estrellado. En esta charla el astrónomo Eduardo Ibar intentará responder a una de las preguntas fundamentales de la humanidad ¿cómo es que llegamos a vivir en una galaxia como la Vía Láctea? Para explicarlo se basará en la existencia de observaciones muy profundas del cielo tomadas por telescopios espaciales y desde la Tierra. También mostrará cómo es que estas imágenes revelan lo que podría ser el borde de lo humanamente observable, por allá lejos, en el confín del Universo.


Cabe mencionar que la charla contará con lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva y se llevará a cabo en el centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (Av. Errázuriz 1108, Valparaíso)

Expositor: Dr. Eduardo Ibar, IFA, Universidad de Valparaíso

ENTRADA LIBERADA

 

07/ 05/ 2019 La iniciativa, bajo el alero de la Universidad de Chile, ofrecerá un seminario gratuito en la Universidad  de Valparaíso, donde las asistentes podrán conocer los misterios del Universo y recibir orientación vocacional.

Visibilizar el trabajo realizado por investigadoras chilenas y derribar los mitos asociados a las capacidades  de las mujeres en las ciencias exactas, son los principales objetivos del proyecto “Cazadoras de Estrellas”, dirigido por astrónomas de la Universidad de Chile y financiado con recursos del Comité Eso-Mixto.

 

La iniciativa organizada en conjunto con el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y el Núcleo Milenio de Formación Planetaria tendrá como tema central el estudio de estrellas variables a través del cual  las asistentes podrán conocer en profundidad el trabajo realizado por astrónomos y astrónomas y resolver dudas vocacionales, por medio de cuatro bloques de contenidos divididos en: teórico, programación, vocacional y observacional.

Paulina Lira, académica de la Universidad de Chile y astrónoma encargada de la actividad explica que “la participación de las mujeres en la ciencia ha ido en aumento, pero aún las cifras son bajas. Con esta jornada queremos que las estudiantes empiecen a perder el miedo a la ciencia, que dejen de pensar que no pueden o que no serán capaces. Todas podemos ser lo que nos propongamos. La carrera científica es estudio y vocación, no se necesita nada más”. 

La astrofísica Amelia Bayo, directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso destaca la instancia especialmente porque releva el papel de la mujer en ciencia. “Como dice una amiga mía, uno no puede ser lo que no ve y por eso es extremadamente importante que las chicas tengan contacto con otras mujeres para identificarse con ellas en ese rol y entender que no hay ningún motivo por el cual no se puedan dedicar a la astronomía, por ejemplo. De hecho, cuantas más astrónomas distintas vean mejor, porque todas somos distintas: unas tienen familia, otras no, algunas estamos cubiertas de piercings y tatuajes, otras no, pero lo que nos une eso sí es la pasión por lo que hacemos y la pasión no entiende de géneros", subraya Bayo.

“Cazadoras de estrellas” se realizará en la Universidad  de Valparaíso el 10 y 11 de mayo de 2019 y cuenta con cupos limitados. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 05 de mayo a través de www.das.uchile.cl y www.ifa.uv.cl donde el requisito más importante es la motivación de las postulantes.  

La actividad ya se realizó en La Serena, Arica, Talca, Coyhaique y Santiago con un gran éxito, contando con más de 450 postulantes.

 

Link a formulario de postulación en Valparaíso:

 

https://forms.gle/1fQy1Ega2JwSDePE6

 

FUENTE: Carol Rojas / Amelia Bayo  NPF

 

  • El hallazgo, realizado por un grupo internacional  de investigadores, liderados por  Christopher J. Manser y Boris T. Gänsicke, de Departamento de Astrofísica de la Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido, fue publicado hoy en la prestigiosa revista Science

 

  • Matthias Schreiber,  investigador del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA)  y Director Alterno del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) formó parte del equipo de interpretación de los datos observados, quienes analizaron la presencia de un haz de luz que orbita una enana blanca.

 

 05/04/2019. La muerte de una estrella se produce cuando en ella ya no existen los elementos necesarios para generar la fusión nuclear que genera la energía de ésta, principalmente hidrógeno. Tras su deceso se convierte en una enana blanca, y será también el destino final e inevitable de nuestra estrella, el sol.  En el último tiempo, las enanas blancas, están despertando la atención de los astrónomos, no sólo para predecir nuestro último destino dentro de millones de años, sino para estudiar la composición de los planetas que una vez conformaron sus sistema solar

 

Según Matthias Schreiber, investigador del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA) esta área de investigación emergente nos puede contar mucho sobre la existencia de planetas similares a la tierra “Normalmente la gente no mira mucho a las enanas blancas cuando hablamos en el contexto de planetas extra solares. Porque para buscar planetas extra solares uno mira alrededor de estrellas “normales”,  como el sol, pero no aquellos de sistemas solares extintos. Se conocen más de tres mil planetas que no están en nuestro sistema solar, sino alrededor de otras estrellas. Podemos investigar qué masa y radio tienen, pero no podemos medir qué composición química tienen”.

 

Es por eso que el estudio de las enanas blancas abre una ventana al conocimiento de la composición de los que fueron los planetas de sus sistema solar. Según explica Schreiber “Cuando algunos planetas y asteroides caen a la enana blanca se producen líneas de absorción que nos permiten estudiar la composición del material rocoso de sistemas planetarios”.

 

En el caso recientemente estudiado se identificó una línea de gas de calcio en el disco alrededor de la enana blanca, dentro del cual en un período de cada dos horas, durante algunos minutos esa línea cambia su brillo y su forma, lo cual los astrónomos identificaron como un cuerpo rocoso que la orbita. “Podría desintegrarse por las fuerzas de marea, pero no lo hace porque es una órbita muy estable y de eso uno puede calcular la fuerza que tiene el cuerpo para mantenerse. Y por las observaciones parece que podría ser fierro, y si es fierro, y esto es muy interesante de especular, porque sería similar al núcleo de la Tierra. Lo que estamos observando podría ser el resto de un planeta como el nuestro que tal vez sobrevivió la muerte de su estrella, pero no al acercamiento a la enana blanca y lo único que queda es el núcleo que está orbitando y que produce gas en interacción con el disco”, precisó Schreiber.

 

La hipótesis general de los astrónomos es que un sistema solar como el nuestro no es tan especial, sino que existen millones como él. El estudio de las enanas blancas es una especie de ventana al futuro, que permite recopilar evidencia que comprueben esta hipótesis, como también predecir, cuál va a ser el fin de nuestro planeta, qué va a pasar con el sistema solar cuando muera el sol. También nos entrega pistas para medir la composición de los planetas exo-solares, acercándonos un poco más a saber si estamos solos o no en este vasto universo.

 

 

 

 

 

22/04/2019. Astrónomos del IFA, en colaboración con un grupo de investigadores chinos, se adjudicaron horas de observación en el primer llamado público del recién estrenado telescopio chino FAST, el más grande del mundo, de 500 metros de diámetro.

Estas nuevas observaciones vendrán a complementar observaciones ya obtenidas con ALMA y APEX que son parte del proyecto "The Valparaíso ALMA/APEX Line Emission Survey (VALES)" liderado por Eduardo Ibar, investigador del IFA. Cabe mencionar el apoyo de Cheng Cheng, investigador principal del proyecto, quien realizó una estadía de postdoctorado en el Instituto de Física y Astronomía (IFA), y ha establecido una interesante red colaborativa de trabajo internacional.

Este nuevo telescopio FAST permite observar a longitudes de onda de radio, en particular a la longitud de onda de 21cm donde se genera una línea de emisión por átomos de hidrógeno. Observar esta línea, por ejemplo, en la dirección de una galaxia, permite determinar cuánta masa de hidrógeno tiene esa galaxia,  disperso en nubes de gas difuso en el medio interestelar. Esta información es relevante para poder estimar el futuro evolutivo de la galaxia, como por ejemplo cuántas estrellas se formarán a partir de ese gas que se observa.

 

Pron.Meteorológico

Prox.Charla UV Pública

Sin eventos